domingo, 20 de mayo de 2012

Insectos polinizadores de la época de los dinosaurios


Insectos polinizadores de la época de los dinosaurios. UB



Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y del Sincrotrón de Grenoble han publicado un artículo en el que desgranan las pruebas de polinización más antigua halladas hasta la actualidad.

Según publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), el hallazgo realizado por el equipo internacional consiste en cuatro hembras de insectos tisanópteros -conservadas en ámbar de Álava (España)- hace entre 110 y 105 millones de años, con el cuerpo cubierto de polen de gimnospermas. 

Una de las hembras quedó atrapada en la resina transportando 140 granos, otra transportaba 137 granos, y se han encontrado también machos, pero sin estos pelos y sin polen. 

Estos insectos, de menos de dos milímetros de longitud, presentaban en su cuerpo unos pelos con pequeños anillos seriados, nunca vistos antes, para mejorar la captura y transporte del polen. 

Estos pelos serían similares a los plumosos en el cuerpo de las abejas para la misma función, que los investigadores describen dentro de un nuevo género cuyo nombre, Gymnopollisthrips, hace referencia a las gimnospermas, al polen y a los 'trips'. 

A partir del conjunto de fósiles, los expertos describen dos especies, G. minor y G. maior, un género extinto, Gymnopollisthrips, que pertenece a una familia que existe actualmente, la Melanthripidae.

Todos los datos, incluida la cantidad de granos transportados por cada hembra, indican que Gymnopollisthrips era un eficiente polinizador, a la altura de los más eficientes polinizadores actuales de angiospermas.

La polinización de gimnospermas por insectos es un fenómeno muy raro, ya que los gimnospermas actuales, como los pinos, los abetos, las araucarias y las cycas, entre otros grupos, tienen una polinización debida al viento, que transporta el polen al azar. 

Hace 110 millones de años, en pleno periodo Cretácico, los bosques todavía estaban constituidos principalmente por gimnospermas, y las angiospermas -plantas con flores- eran una minoría. 

En ese periodo, las gimnospermas resiníferas produjeron mucha cantidad de resina, que actualmente se encuentra fosilizada en forma de ámbar.

El estudio concluye que el polen, perteneciente al grupo Cycadopites, pudo ser producido por algún tipo de ginkgo o de cyca, de los que actualmente sólo sobrevive una especie.

Los autores del artículo son Enrique Peñalver, del IGME, Xavier Delclòs, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB, y Carmén Soriano por parte del Sincrotrón de Grenoble, entre otros expertos.

El fósil principal fue digitalizado con holotomografía de Sincrotrón en Grenoble para conocer mejor la distribución de los granos de polen en el cuerpo, generándose una película para apreciar en tres dimensiones este diminuto fósil y el polen que transportaba.


Fuente: Noticias de Ciencia - EUROPA PRESS

No hay comentarios:

Publicar un comentario