sábado, 7 de abril de 2012

Los planetas más antiguos del universo


¿Cuándo se formaron los primeros planetas en el universo? ¿Aún existen? ¿Hay alguno en nuestro vecindario cósmico? La detección reciente de dos planetas en torno a una estrella antiquísima, que se formó esencialmente del hidrógeno y el helio creados de manera directa por el Big Bang (la colosal explosión con la que nació el universo) hace suponer que ambos mundos son dos reliquias de esa primera generación de planetas. 

Éste y otro hallazgo algo anterior de planetas primigenios podrían revelar bastantes de los misterios de la formación de planetas en la época más antigua del universo, bajo condiciones muy diferentes de las que reinaban en el cosmos cuando se formaron estrellas más nuevas como nuestro Sol.

El sistema planetario recién descubierto tiene como estrella a HIP 11952 y consta de dos planetas conocidos. Uno de ellos tarda 290 días en completar una órbita alrededor de la estrella, mientras que el otro sólo tarda 7 días. Hasta aquí, nada llama demasiado la atención. Lo inesperado es que la estrella HIP 11952 es antiquísima: Se le calcula una edad de alrededor de 12.800 millones de años, no mucho menor que la del propio universo, y, acorde con ello, es muy pobre en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. 

A diferencia de las estrellas de la primera generación, que sólo podían formarse a partir del material generado directamente por el Big Bang, las estrellas de generaciones posteriores se han venido formando, cada vez en mayor medida, a partir de nubes que incluyen cantidades crecientes de elementos químicos pesados. En su etapa más arcaica, el universo apenas contenía nada más que hidrogeno y helio. Casi todos los demás elementos existentes fueron creados en el interior de estrellas gracias a la fusión nuclear. La explosión de estrellas en forma de supernova esparció elementos químicos pesados por el universo.

El equipo de Johny Setiawan, que dirigió el estudio desde el Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, y Veronica Roccatagliata del Observatorio de la Universidad de Múnich, también en Alemania, identificaron los dos planetas gigantes, HIP 11952b y HIP 11952c, alrededor de la citada estrella, en la constelación de Cetus ("La Ballena"). Todo apunta a que esos dos planetas, ubicados a unos 375 años-luz de distancia de la Tierra, se formaron cuando nuestra propia galaxia aún estaba en su infancia.

[Img #7532]
Recreación artística de HIP 11952 y sus dos planetas parecidos a Júpiter. © Timotheos Samartzidis.


Si hacemos caso de los modelos clásicos de formación planetaria, la existencia de planetas alrededor de una estrella tan arcaica es tremendamente infrecuente. 

En 2010 se halló el primer ejemplo de estrella arcaica con al menos un planeta razonablemente reconocible a su alrededor. Se cree que la estrella en cuestión, HIP 13044, tiene al menos 9.000 millones de años de edad. En ese momento, se asumió que se trataba de un caso rarísimo, Sin embargo, ahora, con el nuevo hallazgo, comienza a parecer que los casos de este tipo son más frecuentes de lo que se creía, y que probablemente hay más planetas primigenios de lo que se pensaba.

HIP 11952 es la estrella número 11952 en el catálogo de las estrellas que fueron observadas por el satélite astronómico Hipparcos, de la Agencia Espacial Europea (De ahí las siglas "HIP"). A los planetas que se descubren en otras estrellas se les da un nombre formado por el de la propia estrella seguido por una letra minúscula. Se comienza por la "b" y se sigue en orden alfabético, asignando cada letra a cada planeta por orden de fecha de descubrimiento.

HIP 11952 contiene, al menos en su capa externa, una escasa cantidad de otros elementos químicos que no sean hidrógeno y helio. Por ejemplo, la abundancia de hierro en HIP 11952 es de sólo un 1 por ciento de la de nuestro Sol. 

Las estrellas arcaicas, y por tanto pobres en elementos más pesados que el hidrógeno y el hielo, como HIP 11952, son muy raras en el vecindario de nuestro sistema solar, una zona que es bastante rica en elementos químicos pesados y que mayormente acoge estrellas de menos de 10.000 millones de años de edad. Cabe plantearse la posibilidad de que HIP 11952 no naciese aquí sino en otra parte del universo. Es factible que, al igual que ocurre con HIP 13044, la estrella HIP 11952 sea una reliquia de otra galaxia que pasó a formar parte de nuestra Vía Láctea hace miles de millones de años.

En la investigación también han trabajado Anna Pasquali de la Universidad de Heidelberg, Th. Henning del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, E. Caffau del Centro de Astronomía en esa misma ciudad, M.V. Rodríguez Ledesma de la Universidad Georg-August  en Gotinga, y R.J. Klement de la Universidad de Wurzburg, en Alemania todas estas instituciones, así como U. Seemann del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) y D. Fedele de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, Estados Unidos.

Fuente: Noticias del Espacio

No hay comentarios:

Publicar un comentario